jueves, mayo 30, 2013

El barbaro y la civilización

El bárbaro es uno de los arquetipos básicos de personaje en los juegos de rol de fantasía, que a día de hoy, siguen siendo los que cuentan con mas seguidores.
Dicho esto la visión, y por tanto la interpretación por parte de los jugadores, de este tipo de personaje, esta enormemente influenciado por una personalidad de ficción en concreto:
El cimmerio favorito de todo el mundo.
Yo mismo soy un gran fan del hijo de herrero, pero sin embargo, me temo que ha tenido demasiada influencia en varias generaciones de jugadores. Howard tomo el estereotipo del bárbaro y lo enfrento a la civilización, de la que solo resaltaba sus rasgos mas decadentes y corruptos. Este punto de vista es el que muchos jugadores y masters adoptan a la hora de interpretar a los bárbaros, y lo cierto es que se aparta bastante del bárbaro histórico, que en muchos aspectos, en su relación con la civilización, sobre todo en sus primeros contactos, se parecería más bien a esto otro:


Dejadme que os aclare mi punto de vista mediante un ejempo que aparece en la obra del genial Jack Vance, ahora que acaba de dejarnos. El incidiente aparece en un relato que pertenece a la serie dedicada al detective y aventurero espacial Magnus Ridolph, y transcurre en una estación espacial, donde convergen humanos y alienigenas de muy distintas culturas. Durante la cena en la estación, Magnus se fija en un antropologo acompañado por un grupo de salvajes, y determina que son autenticos salvajes, ya que parecen cohibidos y tímidos, observando a los demás para saber como comportarse en la mesa. Si hubieran sido hombres civilizados, piensa Magnus, se habrían dedicado a romper platos y arrojar comida, ya que esto es lo que los hombres civilizados piensan que haría un salvaje.

Algo de esto hay en la visión howardiana del barbaro. Es una versión exagerada de ciertos comportamientos que se asociaban con los bárbaros, especialmente las tribus germánicas que acabaron con el Imperio Romano de Occidente, pero que tanto las fuentes históricas como las evidencias arqueológicas desmienten.

No es que los bárbaros no cometieran saqueos y pillajes, pero en realidad, en eso no había difrencia alguna con el comportamiento de las ejercitos de los generales romanos que habian luchado por el trono imperial durante siglos. Sila, Mario o Septimio Severo mataron a muchos mas ciudadanos cuando tomaron Roma que Alarico el Visigodo.

Cuando los bárbaros tienen su primera experiencia con la civilización, seguramente siente lo mismo cualquiera de nosotros (o al menos la inmensa mayoría), cuando nos encontramos ante un lugar o una situación nueva y extraña, sin puntos de referencia y sin saber como comportarnos. Seguro que todos hemos pasado por situaciones así, al llegar a un nuevo país, un nuevo colegio o un nuevo trabajo. Y sin duda eso que sentimos era solo una fracción de lo que podían sentir aquellos hombres que pasaban del mundo de las cabañas de madera y las calles de barro al de los acueductos y casas de piedra de seis pisos.

Creo que es un punto de vista a tener en cuenta y que merece la pena explorar a la hora de interpretar a uno de estos personajes, al menos si hablamos de barbaros jovencitos, que están teniendo sus primeros encuentros con este mundo nuevo y extraño. No se trata de que actúen como imbeciles, sino de aprovechar el hecho que cosas que un romano, por seguir con el ejemplo, da por sentado, son nuevas de ellos. Puede haber oído hablar de algunas de las costumbres y tecnologias de la civilización, pero incluso aunque los relatos que han llegado a ellos sean fidedignos, nada puede igualar a experimentarlos directamente. La primera visita a una casa de baños, la primera vez que vean una estatua de un dios o un héroe, el primer jardín... Averiguar que son esas cosas, aprender a disfrutar de ellas, aceptarlas y acabar echándolas de menos.

Tambien, como no, cometer errores de bulto, quedar en ridiculo, luchar por aprender un nuevo idioma y unas nuevas costumbres y enfrentarse a los prejuicios y la hostilidad..

En su revisión en el mundo del comic de Conan el Barbaro, los dibujantes y escritores de Dark Horse han sabido distanciarse de la version de Marvel en muchos aspectos, y la relación de Conan con la civilización es uno de ellos. Han buceado en los motivos que convirtieron al joven soñador atraído por las ciudades y sus misterios en el cínico vagabundo y les ha servido para crear nuevas historias y dotar al personaje de mas facetas. Podríamos hacer lo mismo en nuestras mesas de juego.

domingo, mayo 12, 2013

IRMINSUL

Desde hace unos meses he estado desarrollando y jugando una campaña ambientada en el siglo V después de Cristo, jugando con personajes sajones.
Todo empezó como una aventura aislada, jugada con el sistema de Yggdrasill, pero poco a poco la idea ha cobrado cada vez mas fuerza.

Tanta, que he decidido crear para ella su propio blog y registrar su propio dominio: irmisul.tk. En blogger ha habido menos suerte, el dominio irminsul ya estaba cogido, asi que ha tenido que ser irminsull, con dos eles, como en Yggdrassill. 

Ya os he contado la premisa, y si seguis este blog, o echais un vistazo a las entradas con la etiqueta yggdrasill, nada de esto os cogerá por sorpresa.  Era el siguiente paso lógico.

Lo que ya no tengo tan claro es hasta donde llegare. De momento voy a ir poniendo material y el diario de las partidas. Como mínimo espero que haya suficiente material e ideas para que si alguien quiere hacer un vinculo entre Yggdrasil y Keltia cuando Holocubierta publique este juego, le pueda servir de ayuda. Tambien ver toda la genesis del mito arturico desde un prisma diferente. Veremos hasta donde llego.

Por supuesto estoy deseando vuestros comentarios y colaboraciónes. Gracias por vuestro tiempo y espero veros en Irminsul.

P.D: que nadie se inquiete. Romequest seguirá aquí y seguirá activo.

viernes, mayo 03, 2013

Historia de Helas por un rolero XVI: Alejandro Superstar (I)


"Vive rápido, muere joven, y dejaras un bonito cadáver" . Lo dijo James Dean, pero Alejandro de Macedonia, Alejandro Magno, lo hizo más de dos mil años antes. Conquisto el mundo en menos de una década  murió con solo 32 años, su cadáver provoco una guerra y luego quedo expuesto en el centro de una metrópolis que llevaba su nombre durante más de quinientos años. Y aun sigue siendo semilla de leyendas y atrayendo a los buscadores de tesoros y misterios.

Según la tradición, el cadáver de Filipo aún no se había enfriado cuando empezaron las peleas para sucesión. Aunque Alejandro era el primogénito y el mejor situado, Filipo tenia otros hijos varones, uno de ellos aún un bebe de pecho. No hay que olvidar que el propio Filipo no era el hijo primogénito y gobernó un tiempo no como rey, sino como regente de su sobrino Amintas.

La despiadada lucha por el trono de Macedonia puede ser el primer modulo de una campaña organizada alrededor del gran Alejandro, ya marchando con él rápidamente a Pella, la capital, ya apoyándole o incluso enfrentándose a él. Los historiadores han achacado la mayoría de las villanías y bajezas que se produjeron durante la sucesión al trono a Olimpia, la formidable madre de Alejandro.

Una vez asegurado el trono, Alejandro se dedico a realizar una serie de campañas contra las tribus del norte. Los helenos creyeron que era el momento de tratar de sacudirse el yugo de Macedonia, más aun cuando llegaron rumores de que el joven rey había caído en batalla frente a los celtas.

Por supuesto los rumores no eran ciertos, y Alejandro cayo desde el norte lleno de furia sobre las veleidosas polis, y en especial volcó su ira sobre la poderosa Tebas, a la que destruyo por completo.

Habiendo de este modo puesto las cosas en orden en casa, Alejandro pudo iniciar la proyectada expedición contra el Imperio Persa.

¿Cual era la verdadera intención de Alejandro? ¿Realmente esperaba llegar tan lejos?. Sin duda la mayoría de los macedonios y griegos que componían su ejercito, no. Los mas ambiciosos sin duda esperarían lograr la liberación de los griegos de Asia, y quizás causar el hundimiento del imperio persa, cuando los pueblos sometidos como egipcios, frigios, babilonios y muchos otros se sacudieran el yugo medo y crearan sus propios reinos. Pero ni en sus sueños mas salvajes soñaron con apoderarse de todo el Imperio.

Pero Alejandro miraba mucho más allá.  Según la campaña contra Persia iba avanzando, y el Gran Rey Dario III mostraba su endeble capacidad de respuesta, se fue persuadiendo a si mismo, y luego a gran parte de sus seguidores, que realmente podían conquistar todo el Imperio y sustituirlo por un imperio griego.

¿Como sucedió esto?. Se trato de un fenómeno gradual. La primera gran batalla entre Alejandro y los persas fue tratada desde la corte de Persepolis como un incidente fronterizo. En el arroyo de Granico, en el noroeste de Asia Menor, los satrapas de las regiones cercanas reunieron un gran ejercito para derrotar la "incursión" del Rey de Macedonia. La derrota que sufrieron y la política que emprendió Alejandro para consolidar una cabeza de playa le convencieron de que la capacidad de reacción de los persas era casi nula. Asia Menor era por aquel entonces un complicado rompecabezas de pueblos: griegos en las costas, frigios y  licios en el oeste, capadocios y cilicios en el este, mencionando solo los pueblos mas importantes. Estos pueblos, con diversos grados de resistencia, pero nunca demasiada, transfirieron sin demasiada dificultad su lealtad de Dario III  a Alejandro.

Después de la batalla de Isos, que se produjo al año siguiente, Persia ya fue derrotada sin ambages  y Alejandro pudo tomar las grandes bases navales persas de Tiro y Gaza, con lo que desapareció cualquier riesgo de una contraofensiva naval de los persas en Helas. La esperanza de muchos en Atenas o Esparta de que el rey de Macedonia fuera derrotado y que las flotas y el oro de los persas les ayudaran a librarse del yugo macedonio, se veía totalmente truncada.

La caída de Gaza abrió el camino a Egipto, y fue en este país donde se completo la transformación de Alejandro. En la antigua Kemet, Alejandro fue coronado Faraón y tratado como un dios. Hablo con su "divino padre" Zeus-Amon en el oráculo de Siwa, y lo mas importante de todo, empezó a incorporar elementos de otras culturas a su gobierno y a su modo de vida.

En el país del Nilo, el rey permaneció durante dos años y fundo la primera de las ciudades que llevaría su nombre: Alejandría. Pero las necesidades de la guerra apremiaban. Tras rechazar una oferta de paz de Dario que proponía partir en dos el Imperio, dejando en manos de Alejandro las tierras al oeste del Eufrates. Una ocasión para una Ucronia.

Pero el pacto no iba con el hijo de Filipo, sus tropas y las de Dario se enfrentaron por ultima vez en la llanura de Gaugamela y Alejandro venció.  Dario huyo y poco después fue asesinado por Besso, uno de sus satrapas.

Hagamos un alto en el camino y recapitulemos un poco. Hemos visto como en cinco años, Alejandro ha pasado de tener luchar para conseguir heredar el trono de Macedonia, a llevar al Imperio Persa a su disolución. Y lo ha echo venciendolo en su propio territorio, internandose hasta la  mismisima Mesopotamia, la Cuna de la Civilización.



Estos cinco años puede ser de oro para un máster y su campaña. Y no solo de la manera mas obvia, como soldados del ejercito macedonio, sino de muchas otras. Alejandro estaba en contacto continuo con Macedonia y Grecia, mensajeros, diplomaticos, sacerdotes y soldados iban y venian desde la Helade hasta donde quiera que estuviera el rey de Macedonia en ese momento. Solo llegar hasta el seria ya toda una aventura, tratando de encontrar a una tropa en movimiento casi constante.
También hay que tener en cuenta que aunque el resumen habitual de las campañas de Alejandro nos habla de solo tres batallas; Granico, Iso y Gaucamela, en realidad durante los seis años de campaña de Alejandro contra Persia realmente hubo muchos pequeños sitios y batallas, y cabecillas menores a los que someter por las buenas o las malas.

Si a todo esto le añadimos que el ejercito grecomacedonio estaba viajando a través de tierras antiguas y llena de secretos y misterios: Anatolia, Siria, Palestina, Egipto, Mesopotamia... Lugares donde encajan perfectamente tumbas antiguas, ciudades abandonadas y complejos sepultados de templos y palacios. Ya como parte de la hueste que permanece con Alejandro, ya como parte de las tropas que queda atrás como guarniciones, las oportunidades de aventura son bastante abundantes.

Pero esta es solo la primera parte. En la segunda veremos como Alejandro llevara a sus jinetes y falangistas hasta los mismísimos limites de la realidad.