Quizás hayáis oído que los romanos tenían elecciones e incluso calificar a la República romana de democracia. Esto es ultimo es sin duda una exageración. En la República se celebraban elecciones, pero como se votaba, y sobre todo lo que contaba cada voto, era algo muy diferente de lo que entendemos por democracia hoy en día.
¿Quien podía votar?
Para poder votar en los comitia habia que ser en primer lugar ciudadano romano con derecho a sufragio. Y es que no bastaba con ser ciudadano romano. Había ciudades de Italia a las que los romanos habían dado la ciudadanía pero sine sufragio, es decir, sin derecho a votar. Generalmente esto era un paso previo a la ciudadanía plena que se conseguía en una generación o así, antes para aquellos que hubieran hecho méritos.
Pero aún había más condiciones. Había que tener un mínimo de ingresos para poder votar, y había un tipo de Asamblea, la plebeya, donde los patricios no podían participar.
Y por supuesto, había que ser hombre. Nunca se llego a sugerir siquiera dar el sufragio a las mujeres.
¿Un hombre un voto? Sí pero no....
Bueno, pues nuestro ciudadano romano ya tiene los ingresos suficientes para poder votar, puede ir al foro y depositar su voto en las urnas cuando se convoque la asamblea, ¿no?. Pues no.
Primero alguien tiene que certificar tu derecho a sufragio. Ese alguien era el Censor, un cargo de gran importancia y respeto del que hablaremos mas adelante. El Censor te añade al censo y al hacerlo te encuadra dentro de una Tribu y una Centuria. Y aquí empieza el lió.
Cuando se convoca una asamblea, esta puede ser por tribus o por centurias. En cada caso, los electores depositan sus votos en la urna correspondiente y luego se cuentan por separado. Después se dice lo que ha salido mayoritariamente en cada urna y con esto se hace el conteo total.
Lo realmente sangrante a nuestros ojos, y tambien la bomba de relojería que acabaría con la República, es que no todas las tribus tenían la misma cantidad de miembros. Había tribus con 10.000 y tribus con 500 y cuanto mas dinero tuvieses, menos gente había en tu tribu. Es decir, que aunque un tendero de la suburra y un mercader de aceite de oliva del palatino eran ambos ciudadanos, el voto del segundo podía muy bien valer veinte veces más que el del primero.
Exempli gratia: Pongamos que se tiene que votación de si o no, como la que en su momento se hizo para dar al joven Publio Cornelio Escipión el mando de un ejercito consular aunque aún era demasiado joven para ello. La mayoría de la tribu esquilina dice si, la mayoría de la estelatina no, etc. Al final no cuentan los quince mil votos totales (por poner un ejemplo) de los electores, sino los veintitantos votos de las tribus que hubiera en ese momento (de nuevo un ejemplo). Así que una decisión que sale adelante con 15 de 22 votos tribales, podía muy bien haber sido votado por menos de la tercera parte de los electores.
A todo esto había que añadir la institución de la clientela, de la que ya hemos hablado. Se consideraba que un cliente debía votar lo mismo que su patrón. Esto era una convención social importantisima en Roma. No seguir en la política a tu patrón era consideraba un comportamiento antisocial.
A todos esto había que añadir el soborno puro y duro, que se fue volviendo cada vez mas frecuenta según Roma se fue enriqueciendo con sus conquistas. En la época de César y Cicerón se consideraba imposible ganar una elección sin recurrir al soborno.
¿Que se votaba?
Mas bien, que no se decidía en las Asambleas. Los Comicios y las Asambleas eran el verdadero alma de la república. Las asambleas elegían a los cónsules, a los tribunos, los pretores, los ediles, los censores... Todas las leyes debían pasar por la Asamblea. Cónsules y Tribunos podían "puentear" al senado y llevar las leyes directamente a la Asamblea, y las decisiones de emergencia del Senado podían ser llevadas a posteriori ante la Asamblea y deslegitimadas por completo en la misma, como paso con las medidas que adopto Cicerón ante la Conspiración de Catilina.
¿Donde?
Las asambleas se reunían normalmente en el Foro Romano, aunque algunas, como las asambleas militares que escogían a los Tribunos de los Soldados se reunían en los campamentos de las legiones. A la postre este acabo causando un grave fallo de representación en la República, una de las causas de su caída. Aunque fueras ciudadano romano, no podías ejercer tus derechos si no estabas en el Foro cuando se celebraban las asambleas. Era un sistema muy bueno para una ciudad estado pero no para un Imperio que ya se extendía desde el Estrecho de Gibraltar al Eufrates.
Resumiendo
Aunque en series y películas nos hayan hecho creer que el senado era quien hacia estas cosas, realmente era la Asamblea la que se ocupaba de ellas. Y es que es mucho mas barato pagar a 100 extras que a 10.000.
jueves, junio 26, 2014
Historia de Roma para roleros: ¿Como funcionaba la República?(II): Comicios, Tribus y asambleas
viernes, junio 06, 2014
Perlas de la Historia: Los Inmaculados de Roma
En varias ocasiones de peligro Roma se vio obligada a reclutar ejércitos de esclavos. Por ejemplo, cuando Mario refundo el ejercito romano a finales del siglo II a.C, utilizo gladiadores para enseñar esgrima a sus legionarios, lo cual es una pista para entender por que 40 años despues Espartaco fue capaz de organizar un ejercito tan eficaz a partir de los esclavos.
Pero me desvió del tema. En este caso quiero hablar de la primera vez que Roma debió recurrir a esta medida de extrema. En el año 216, tras el terrible desastre de Cannas, la República tuvo que adoptar una serie de medidas de emergencia. Una de ellas fue reclutar esclavos, prometiendoles la libertad, incluso la ciudadanía si se la ganaban en combate. Los esclavos podían presentarse voluntarios, sus dueños, en un alarde de patriotismo, aceptaron que se les pagara tras la guerra.
La cantidad de voluntarios fue tan grande que se pudieron levantar dos legiones formadas únicamente por ellos. Durante los siguientes años las legiones de esclavos lucharon por Roma en pequeñas batallas por toda Italia, en constante persecución de Italia.
Finalmente en una batalla en campo abierto, su comandante Tiberio Sempronio Graco (abuelo del famoso tribuno de la plebe), les prometió por fin la tan ansiada libertad. Si un soldado volvía del campo de batalla con la cabeza de un enemigo, seria liberado.
Cuando comenzó la batalla la idea de Graco parecía funcionar, los esclavos atacaron con furia asesina y hacer pedazos a los mercenarios cartagineses, pero pronto las cosas se torcieron. Cada soldado, en cuanto mataba un enemigo, dejaba de combatir, se ponía a decapitarlo, con el fin de lograr su propia libertad. Imaginaos la escena y el consiguiente desbarajuste en las filas romanas, cuando los soldados de las primeras filas se paraban y se ponían a decapitar a los enemigos caídos. Graco tuvo que dar un rápido y sin duda sentido discurso diciendo que o bien se olvidaban del asunto de las cabezas, o todos se iban a quedar sin ella cuando el enemigo los venciera. Es todo un argumento a favor de la disciplina y el entrenamiento del ejercito romano que le hicieran caso y finalmente consiguieran ganar la batalla. Tras la batalla les fue otorgada la tan ansiada libertad. Aquí tenéis una crónica del suceso.
Posteriormente, ya convertidos en ciudadanos, los antiguos esclavos fueron reclutados de nuevo para acompañar a Escipión el Africano en la ultima campaña de la guerra, la que acabo con la derrota de Anibal en Zama.
Uso rolero: la principal uso que un máster puede dar a esta curiosidad histórica es usarlo para juntar a individuos de procedencias diversas e introducirlos en el mundo romano. En la época de la Segunda Guerra Punica los esclavos no eran tan frecuentes en Roma como lo serian despues, pero esta claro que eran bastante numerosos. Igualmente la mayoría de ellos debían proceder de la propia Italia, sobre todo galos cisalpinos e italicos caídos en la esclavitud por deudas. También habría algún que otro griego nacido en Italia o Sicilia. El haber servido en las legiones de Graco les daría un pasado compartido, una explicacion a su ciudadanía romana pese a su origen. Ademas, casi seguro que con su origen serian todos clientes de los gracos, con lo cual su futuro estaría en parte unido al de esta familia...
Pero me desvió del tema. En este caso quiero hablar de la primera vez que Roma debió recurrir a esta medida de extrema. En el año 216, tras el terrible desastre de Cannas, la República tuvo que adoptar una serie de medidas de emergencia. Una de ellas fue reclutar esclavos, prometiendoles la libertad, incluso la ciudadanía si se la ganaban en combate. Los esclavos podían presentarse voluntarios, sus dueños, en un alarde de patriotismo, aceptaron que se les pagara tras la guerra.
La cantidad de voluntarios fue tan grande que se pudieron levantar dos legiones formadas únicamente por ellos. Durante los siguientes años las legiones de esclavos lucharon por Roma en pequeñas batallas por toda Italia, en constante persecución de Italia.
Finalmente en una batalla en campo abierto, su comandante Tiberio Sempronio Graco (abuelo del famoso tribuno de la plebe), les prometió por fin la tan ansiada libertad. Si un soldado volvía del campo de batalla con la cabeza de un enemigo, seria liberado.
Cuando comenzó la batalla la idea de Graco parecía funcionar, los esclavos atacaron con furia asesina y hacer pedazos a los mercenarios cartagineses, pero pronto las cosas se torcieron. Cada soldado, en cuanto mataba un enemigo, dejaba de combatir, se ponía a decapitarlo, con el fin de lograr su propia libertad. Imaginaos la escena y el consiguiente desbarajuste en las filas romanas, cuando los soldados de las primeras filas se paraban y se ponían a decapitar a los enemigos caídos. Graco tuvo que dar un rápido y sin duda sentido discurso diciendo que o bien se olvidaban del asunto de las cabezas, o todos se iban a quedar sin ella cuando el enemigo los venciera. Es todo un argumento a favor de la disciplina y el entrenamiento del ejercito romano que le hicieran caso y finalmente consiguieran ganar la batalla. Tras la batalla les fue otorgada la tan ansiada libertad. Aquí tenéis una crónica del suceso.
Posteriormente, ya convertidos en ciudadanos, los antiguos esclavos fueron reclutados de nuevo para acompañar a Escipión el Africano en la ultima campaña de la guerra, la que acabo con la derrota de Anibal en Zama.
Uso rolero: la principal uso que un máster puede dar a esta curiosidad histórica es usarlo para juntar a individuos de procedencias diversas e introducirlos en el mundo romano. En la época de la Segunda Guerra Punica los esclavos no eran tan frecuentes en Roma como lo serian despues, pero esta claro que eran bastante numerosos. Igualmente la mayoría de ellos debían proceder de la propia Italia, sobre todo galos cisalpinos e italicos caídos en la esclavitud por deudas. También habría algún que otro griego nacido en Italia o Sicilia. El haber servido en las legiones de Graco les daría un pasado compartido, una explicacion a su ciudadanía romana pese a su origen. Ademas, casi seguro que con su origen serian todos clientes de los gracos, con lo cual su futuro estaría en parte unido al de esta familia...
Etiquetas:
historia,
perlas de la historia,
rol,
roma
miércoles, junio 04, 2014
Libros: Caida del Imperio Romano de Jorge Coto Bautista

Finalmente +Tiberio Sempronio Graco ha publicado su ensayo sobre la caída del Imperio Romano. Recordar, que Jorge Coto, su nombre en el mundo real, es licenciado en Historia (en Geografía e Historia concretamente, creo) y lleva años preparando esta obra.
¿Que encontrareis aquí?, pues básicamente un análisis de las causas de la caída y desaparición del estado mas trascendental para la historia de Occidente. Se trata de un libro que pueden leer y disfrutar gentes sin grandes conocimientos de historia, ya que se centra en explicar, en términos claros y concisos, porque cayo el imperio, no en hacer una crónica de sus últimos siglos, como hizo Gibbon.
El autor repasa las principales causas a las que se culpo de la caída del Imperio, hasta que punto son ciertas y cual fue la brizna de hierba que rompió la espalda del camello. Al hacerlo hace un retrato de este periodo histórico que se suele denominar Antigüedad Tardía, y en la que en algunos aspectos buena parte de la población del Imperio estaba ya viviendo en una sociedad con muchos de los rasgos de la Alta Edad Media.
"Caida del Imperio Romano" es una magnifica introducción a este periodo histórico, una época con gran potencial para ambientar campañas de rol. Es una época de transición de cambios políticos, sociales, étnicos, culturales y religiosos muy profundos y donde, no lo olvidemos, se sitúan cronológicamente ( y no por casualidad) varias de las obras fundamentales de la épica europea como la Leyenda de los Nibelungos, el ciclo Arturica o Beowulf. Y no tengo que contaros lo importantes que son estas obras para la literatura fantastica.
Krimilda, la viuda de Sigfrido se caso con Atila para llevar a cabo su venganza, Arturo era nieto del ultimo general romano en Britania y Beowulf lucho con los francos en los días de los primeros merovingios. Este libro os ayudara a comprender el mundo en el que vivieron y el origen de esas leyendas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)